Datos Económicos
En el espectro energético mundial, Argelia ocupa el lugar número 15 en materia de reservas petroleras, el número 18 en materia de producción y el número 12 en materia de exportaciones. Las capacidades de refinación de Argelia son de 22 millones de toneladas/año (2005).

Argelia ocupa el 7° lugar en el mundo en materia de recursos probados de gas natural, el 5° en producción y el 3° en exportación, después de Rusia y de Canadá.

Tomando en cuenta estas cifras, Argelia aparece como un verdadero gigante energético.

En el espacio mediterráneo, su lugar es hegemónico, ya que Argelia es el primer productor y exportador de petróleo y de gas natural. También es el primer productor de gas natural licuado en el Mediterráneo.

En lo que se refiere al gas natural con su 50% de reservas, su 48% de producción total y su impresionante porcentaje de 94% de las exportaciones de gas natural, Argelia no tiene rival en el Mediterráneo.

En el sector petroquímico, 30 mil millones de dólares de inversión están en curso.

Argelia es el tercer proveedor de la Unión Europea (UE) de gas natural y su cuarto proveedor energético total.

La economía argelina: recuerdo histórico

Después de una larga y dolorosa reconquista de la independencia nacional, después de 132 años de régimen colonial, los argelinos se consagraron en transformar las estructuras sociales y económicas del país, heredadas de la colonización.

La primera tarea fue de romper con la organización social y económica desigual que prevalecía en la época colonial. Primero había que consolidar el Estado para darle los medios de proceder a una transformación económica:

  • Recuperar las riquezas nacionales (posesión de la colonización, riquezas mineras e hidrocarburos)
  • Nacionalizar las empresas industriales y el sector bancario,
  • Crear una moneda nacional y elaborar un control de los cambios y del comercio exterior.

A partir de 1969, se implementó un sistema de planificación y será la base de los planes de desarrollo extendidos sobre varios años.

A partir de 1966, la economía argelina tomaba una nueva dirección con una especial preocupación de poner término a la desarticulación de la economía y a su dominación por los intereses extranjeros inherentes al pasado colonial del país.

La construcción de una industria de base, la reforma agraria y la independencia frente al exterior van a ser los tres ejes de esta política voluntaria.

El objetivo que se pretende, además de un control nacional de las riquezas y de los medios, es la elevación del nivel de vida de la población, ofreciendo el máximo de posibilidades de empleo a los argelinos.

Diferentes planes nacionales van a sucederse de 1967 a 1977.

Para el sector de los hidrocarburos, un ambicioso plan de valorización de todas las categorías de los recursos energéticos (petróleo, gas natural) fue lanzado en 1978.

Es un programa de 30 años cuyo costo debería ser mayor a 35 mil millones de dólares. Es un monto que representa cuatro veces la deuda adquirida al momento de su lanzamiento. Cuando el Presidente Houari Boumediene falleció (diciembre de 1978) ese plan fue abandonado.

El nuevo Presidente (Chadli Bendjedid, 1979-1992) inicia, a partir de 1980, una política de reembolso de la deuda externa. A partir de 1984, con la disminución de los ingresos de divisas generadas por las exportaciones de petróleo, Argelia tuvo dificultades para realizar ese reembolso. En 1986, con la caída del petróleo, la vulnerabilidad de la economía argelina apareció en todo su esplendor.

El 5 de Octubre de 1988, estallaron motines populares a través de las grandes ciudades y aglomeraciones del país. Terminaron con más de 500 víctimas y varias decenas de heridos.

El 5 de Octubre de 1988 sonarían definitivamente las campanas del antiguo sistema monolítico mostrando el estancamiento político en el cual se encontraba el poder desde 1962, así como la extrema dependencia del país frente al único recurso energético.

A comienzos de los años 90, el país se resignó a graduar su deuda externa,avaluada en más de 25 mil millones de dólares. La graduación, acompañada de un Plan de Ajuste Estructural (PAS) doloroso para las categorías sociales ya frágiles, permitió reducir a la mitad el servicio anual de la deuda. Este acuerdo, firmado en 1994 con el FMI y con los acreedores, obligó a Argelia a pagar, cada año y hasta 2006, un monto importante de las divisas percibidas con la exportación de los hidrocarburos. Centenares de miles de empleos se perdieron y el ingreso promedio de Argelia bajó drásticamente.

Hoy día, catorce años después del inicio del PAS, la deuda externa bajó de 32,2 mil millones de dólares a 16 mil millones de dólares en 2005 y a menos de 4 mil millones de dólares en 2008.

En forma paralela, Argelia inició una política de liberalización con la adopción de la economía de mercado y la implementación de un nuevo dispositivo legislativo concebido para sostener al inversionista privado nacional y hacer posible el llamado a los capitales extranjeros. Varios textos legislativos fueron promulgados o enmendados para tal efecto.

  • La ley sobre la moneda y el crédito,
  • El código de comercio,
  • El decreto sobre la creación de la Bolsa de valores inmobiliarios,
  • El código de los inversionistas,
  • La ordenanza relativa a la gestión de los capitales mercantiles del Estado,
  • La ordenanza relativa a la privatización de las empresas públicas,
  • La ley sobre la competencia.

Las reformas de “segunda generación”

Para asentar los cambios impuestos por el PAS y la nueva orientación económica de Argelia, se iniciaron reformas llamadas “de segunda generación” con el fin de reforzar el desarrollo económico. Esas reformas se basaron en:

La integración en la economía mundial

Está asentada como medio para salir de la dependencia de los hidrocarburos y para mejorar el nivel de vida de la población. El acuerdo de asociación con la UE y el ingreso a la OMC constituyen prioridades. El Programa de apoyo a la reactivación económica (PSRE) 2001-2004 contiene reformas referentes a las tarifas aduaneras en vistas de promover la apertura total del comercio exterior.

Promoción de las inversiones y del medio ambiente de las empresas

Se articula alrededor de las PME consideradas como proveedoras de crecimiento y de empleos. El marco reglamentario e institucional (código de las inversiones, política de la competencia, normalización, metrología, propiedad industrial) así como el financiamiento de las PME son particularmente importantes.

En el programa de reactivación, para las empresas está previsto un programa dotado de una asignación presupuestaria inicial de más o menos 30 millones de euros. Otro programa para las 2.500 PME de envergadura está en vías de iniciarse.

Reforma del sector público / privatización

Se refiere a las nuevas leyes sobre los capitales mercantiles del Estado y sobre la privatización: creación de un Ministerio de la Privatización y de las Participaciones del Estado.

Reforma del sector bancario y financiero

Está enfocada al saneamiento de los bancos totalmente recapitalizados con puesta a nivel técnico, mejoramiento y modernización del sistema de pagos y de supervisión. Una apertura selectiva de los bancos con capital privado y extranjero está prevista a partir de 2008.

Liberalización de las infraestructuras

La enmienda de las reglas legislativas permitirá a las empresas privadas de acceder al sector de la energía, de las minas y de los hidrocarburos (ley minera adoptada el 3 de Julio de 2001, ley sobre la electricidad adoptada el Febrero de 2002, ley sobre los hidrocarburos adoptada en Marzo de 2005).

En el sector de los transportes, la estrategia prevista en el plan de reactivación 2001-2004 combinó inversiones de rehabilitación/extensión con la apertura para la población privada (sobre todo de las actividades comerciales portuarias y aeroportuarias), la concesión progresiva de la administración de los puertos, además de importantes inversiones en el sistema carretero y ferroviario.

El programa complementario de apoyo al desarrollo (PCSC) prevé, para fines de 2009, la construcción de líneas de alta velocidad (TGV), el término del metro de Argel y del Terminal aéreo de Argel, así como la realización de nuevas instalaciones aeroportuarias y portuarias.

Modernización de las finanzas públicas

Con el fin de combatir el fraude y de aumentar el rendimiento de la fiscalidad, la administración fiscal, que posee un estatus especial, está en fase de reorganización y de modernización.

La Dirección de las Grandes Empresas (DGE) está dedicada a las empresas cuyas cifras de negocios pasan de los 100 millones de dinares y está operacional desde Enero de 2006.

Agricultura / seguridad alimenticia

El objetivo es de reabsorber el bajo rendimiento de la producción y de reducir la fuerte dependencia de Argelia frente a las importaciones.

El programa se enfoca a la clarificación del estatus de bienes raíces mediante un dispositivo jurídico adaptado para asegurar a los campesinos, mediante la concesión, la reconversión de los cultivos, la intensificación de las producciones, la gestión duradera de los recursos naturales y el desarrollo de la pesca.

Agua – medio ambiente

El objetivo es de mejorar el servicio y de reducir el derroche de agua mediante un esfuerzo de movilización de recursos. También incluye el saneamiento y la reactivación de los operadores de ese sector.

Legislación económica: los cambios en curso

En el marco del proceso de incorporación de Argelia a la Organización Mundial de Comercio (OCM), un amplio espectro de cambios se inició en la legislación económica. Ese proceso está en vías de terminarse.

Para la organización de las actividades comerciales, el Ministerio de Comercio inició un proceso sobre las siguientes acciones:

  • Reforma del código de comercio,
  • Revisión de la ley relativa al registro de comercio (ley N° 04-08 del 14 de Agosto de 2004)
  • Simplificación de los procedimientos de inscripción en el registro de comercio (efectivo desde Enero de 2003)
  • Definición de las profesiones y actividades comerciales que necesitan una reglamentación particular (ley N° 04-02 del 23 de Junio de 2004),
  • Aplicación de las reglas relativas al urbanismo comercial.

Estas reformas deberían permitirle al Ministerio de Comercio:

  • Ejercer su rol de regulador y garantizar la buena adecuación de la oferta y la demanda,
  • Adaptar las actividades económicas a las normas de urbanismo comercial en coordinación con los sectores técnicamente competentes,
  • Garantizar la protección de la salud y de la seguridad de los consumidores, gracias a la reglamentación de las actividades y profesiones que necesiten una atención particular en relación a los aspectos peligrosos o que presenten riesgos particulares.

Reforma del código de comercio

El código de comercio es la principal herramienta del mundo económico. Es en este código que el hombre de negocios de basa para la creación de su empresa y que el juez se referencia en caso de litigio. Por lo tanto debe estar en la medida de responder a la complejidad de la nueva realidad económica.

La reforma del código de comercio concierne particularmente las disposiciones relativas:

  • A las sociedades comerciales,
  • A la introducción de un marco legal para los estatutos de las Cámaras de Comercio y de Industria,
  • A las condiciones de ejercicio de las actividades comerciales por los comerciantes extranjeros.
  • A los arriendos comerciales organizados en función de las realidades del sector comercial y de la evolución económica.
  • Al funcionamiento de las agrupaciones.
  • Al funcionamiento de las filiales y sucursales.
  • Al derecho aplicable a las sociedades extranjeras instaladas en Argelia pero cuya casa matriz está en otro país.
  • A las condiciones de instalación de los comerciantes extranjeros.

Reforma de la ley relativa al registro de comercio

Como las disposiciones de la antigua ley mostraron sus límites en relación con la evolución de la esfera económica, las adaptaciones incorporadas consisten, entre otros, en :

  • La inscripción en el registro de comercio de las sucursales y de las representaciones comerciales,
  • Las sanciones por no-cancelación de un registro de comercio cuando es obligatorio.
  • Las distinciones de las condiciones de inscripción en el registro de comercio, de la casa matriz de la sociedad y de los lugares de explotación de la actividad,
  • Las condiciones de inscripción en el registro de comercio de las agrupaciones,
  • Las definiciones de la oposición para la inscripción en el registro de comercio y de las modalidades puestas en marcha,
  • Las sanciones en caso de no respectar las disposiciones relativas a la publicidad del Boletín Oficial de los avisos legales (BOAL) y al depósito de las cuentas sociales,
  • Las clarificaciones de las disposiciones relativas a las vías de recursos de los litigios originados por el conflicto de la capacidad del comerciante o por la inscripción en el registro de comercio,
  • La integración de las disposiciones relativas a las interdicciones y a las incompatibilidades de ejercer el comercio,
  • Las condiciones para la instalación y el ejercicio de las actividades comerciales,
  • La simplificación de los procedimientos de inscripción en el registro de comercio.

El decreto ejecutivo N° 97-41 del 18 de Enero de 1997 referente a las condiciones de inscripción en el registro de comercio está totalmente modificado. De esta forma se eliminan algunos documentos que antes se solicitaban para la inscripción en el registro de comercio, tal como el certificado de partidas fiscales y el extracto del certificado de cuentas.

El detalle de los documentos exigidos se presenta en la parte relativa a la legislación comercial (sobre todo el formulario CNRC, extracto de nacimiento, recibo de los pagos de derechos de registro y de impuestos, certificado de antecedentes, autorización en el caso de las actividades reglamentadas, contrato de arriendo notarial).

Comercio exterior

El dispositivo del comercio exterior ha tenido transformaciones graduales que sitúan a la economía argelina en un contexto de apertura total.

A partir de 1991, la supresión del monopolio del Estado sobre el comercio exterior produjo las siguientes transformaciones:

  • La supresión de las medidas administrativas relativas al comercio exterior (AGI, licencias, programas de importaciones y exportaciones).
  • El desmantelamiento del sistema de protección no tarifaría.
  • la rehabilitación de la protección tarifaria, al mismo tiempo que la disminución de la cantidad y de los niveles de los impuestos de aduana.

El desmantelamiento del monopolio del Estado sobre el comercio exterior se realizó definitivamente en 1994 en el marco del programa de ajuste estructural, que permitió la libre conversión del dinar argelino para las transacciones comerciales y el libre acceso a la divisa para todos los operadores económicos.

Sin embargo y a pesar que el artículo 19 de la Constitución previó expresamente una ley única que debía organizar el comercio exterior, su encuadramiento todavía está organizado con un arsenal de textos legislativos y reglamentarios, como por ejemplo la tarifa aduanera, el código de aduanas, la ley sobre el dinero y el crédito, la ley sobre las inversiones, las leyes fiscales y las sucesivas leyes de finanzas.

Las únicas disposiciones legislativas sobre una ley de comercio exterior figuran actualmente en el código de aduanas. Se trata de medidas antidumping, de las subvenciones, de las medidas de resguardo y de las restricciones para la importación o la exportación.

En 2004 se promulgó una ordenanza sobre el comercio exterior. El texto, con carácter universal, reafirma el principio intangible de libertad del comercio exterior, precisando las excepciones que estarán conformes con los compromisos internacionales en el marco de la OMC.

Este texto integrará y arreglará las disposiciones legislativas dispersas que rigen los intercambios comerciales (sobre todo las disposiciones de las leyes de finanzas y del código de aduanas).

Como los intercambios de servicios y los derechos de propiedad intelectual forman parte de los acuerdos de la OMC, en adelante estarán regidos en el plano interno por textos legislativos específicos.

Competencia y transparencia de los mercados

Al firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea y al prepararse para formar parte de la OMC, Argelia debe atenerse a las reglas precisas relativas a la transparencia de los mercados.

Una nueva ordenanza se promulgó en 2003 (ord. N° 03-03, 19 de Julio 2003), derogando la ordenanza N° 95-06 del 25 de Enero de 1995. Este nuevo texto fija las condiciones de la competencia en el mercado, previene y sanciona las prácticas restrictivas y controla las concentraciones económicas. En Junio 2008, una ley relativa a la competencia modificó y completó la ordenanza 2003 más arriba mencionada. Esta ley se aplica a las actividades de producción, de distribución y de servicio y a los mercados públicos.

En materia de precios, la nueva ordenanza consagra la libertad de precios y enuncia que los precios de los bienes y servicios están libremente determinados por el juego de la competencia. Esta ordenanza entrega todas sus prerrogativas al Consejo de la Competencia.

ARGELIA EN CIFRAS

Infraestructuras

Red de carreteras: 120.000 km, de los cuales 2.400 km de autopistas y vías rápidas

Aeropuertos: 35, de los cuales 13 con normas internacionales

Principales puertos marítimos: 13 (Argel, Annaba, Arzew, Bejaïa, Beni Saf, Dellys, Djendjen, Ghazouet, Jijel, Mostaganem, Oran, Skikda, Ténès),

Transportes ferroviarios: 4.500 km (200 estaciones comerciales operacionales)

Telecomunicaciones: la totalidad de la red está numerada, realización de un backbone nacional de 15.000 km por fibra óptica

Cableado de fibra óptica: 8.000 km

Cantidad de teléfonos fijos: 2,6 millones de líneas en 2002, y 4,6 millones en 2006

Cantidad de teléfonos móviles: cerca de 21 millones de líneas en 2007, contra 600.000 solamente en 2001

Parque automotriz: 3,6 millones de unidades, de los cuales 65% de vehículos particulares y 35% con carácter utilitario. El mercado está en fuerte expansión para reducir el promedio de edad de los vehículos en circulación. En 2006 se vendieron 155.000 vehículos nuevos y en 2008 cerca de 200.000.

Internet: la Web ha tenido un fuerte crecimiento; cerca de 2,7 millones de internautas en los miles de cybercafés que existen y próximamente se pondrá en servicio una plataforma Internet de 100.000 abonados.

Además, un ambicioso programa gubernamental bautizado Ousratic se inició en 2005 con el fin de incitar a los hogares argelinos de equiparse de un computador.

Electricidad: 95% del territorio está electrificado y el 97% de los hogares están conectados a la red.

Gas natural: 35% de los hogares están conectados a la red de distribución de gas natural. El programa 2005-2009 prevé la alimentación de

Población

Cantidad de habitantes: 34.857.029

Tasa de natalidad: alrededor de 1,6% de 1990 a 2000. Estimación de 1,4% en 2002 y de 1,6% en 2006.

Índice de fecundidad: 2,66 niños por mujer (estimación 2004)

Nuevos hogares: 250.000 / año

Esperanza de vida: 73 años

Estructura de la población: 0-19 años: 50,2%; 20-64 años: 45,9%; 65 años y más: 3,9%

Prensa escrita: 300 publicaciones semanales o mensuales. Unos cuarenta diarios y 1,5 millones de ejemplares/día.

TV color: 8 millones de unidades

Educación – capacitación – salud

Escolarización primaria y secundaria: más de 8 millones de alumnos

Enseñanza superior: más de 1,1 millones de estudiantes

Infraestructuras hospitalarias: 100.000 camas (13 centros hospitalarios-universitarios)

Cobertura médica: 1 médico para 1.000 habitantes

Economía: las cifras claves – datos macroeconómicos

Producto interno bruto (PIB): 183,4 mil millones de dólares en 2011 y cerca de 188 mil millones (previsional) en 2012.

Producto interno bruto per cápita: 4.945 US$ en 2011.

Reservas de cambio: 188,8 mil millones de dólares en 2011 y proyecciones de 210,4 mil millones en 2012.

Reservas de oro: 173,6 toneladas (terceros en el mundo árabe).

Crecimiento: 2,9% en 2011 y de 3,3 % (provisional) para 2012.

Saldo cuenta corriente: 13,5 mil millones de dólares en 2004, 20 mil millones de dólares en 2008.

Balanza comercial: 26,9 mil millones de dólares en 2011 (73,4 mil milliones de dólares de exportaciones y 46,5 mil milliones de importaciones).

Volumen global de los intercambios: 119 mil millones de dólares (2011)

Inflación: 3,9% en 2011.

Desempleo: 9,8% de la población activa (2011) y 9,5% en 2012.

Deuda exterior: menos de 4 mil millones de dólares a fines de 2011 (menos de 2% del PIB). En 1994 era de 32,4 mil millones de dólares.

El ratio del servicio de la deuda pasó de 22% en 2001, a menos de 1% en 2008. Este ratio era de 47,5% en 1998.

La deuda pública está en constante baja. 1.800 mil millones de dinares (2006) a 1.200 mil millones de dinares (2007), es decir 15% del PIB.

Los grandes sectores productivos

Petróleo bruto: 63,8 millones de toneladas en 2007

Gas natural: 152,8 mil millones de metros cúbicos en 2007 (4° lugar mundial)

Electricidad: 6.000 megawatts; 1.200 megawatts de centrales eléctricas están programadas hasta 2009.

Cemento: 11 millones de toneladas (consumo de 13 millones de toneladas).

Hierro: 1,5 millones de toneladas.

Fosfatos: 1,4 millones de toneladas.

Fundición – siderurgia – fundición de acero: 700.000 toneladas (capacidad de 2 millones de toneladas).

La agricultura argelina – principales producciones

Cereales: el promedio anual (1991-2003) es de 23,4 millones de quintales. En 2005, la producción alcanzó los 35 millones de quintales y en 2006 alcanzó 26,9 millones de quintales.

Dátiles: 420.000 toneladas en 2003, 516.000 toneladas en 2005.

Tomates: 900.000 de toneladas (estimación 2004)

Naranjas: 600.000 toneladas (2005)

Ganado: 28 millones de cabezas de las cuales 18 millones de ovinos y 2 millones de bovinos.

Vinos: 650.000 h/l

Carnes: rojas 298.554 toneladas, blancas 260.000 toneladas

Duraznos: 130.000 toneladas

Leche: 2,24 mil millones de litros

Hortalizas frescas: 45 millones de quintales en 2004, 56 millones en 2007.

Papas: alrededor de 210.000 toneladas en 2007.

El sector agrícola representa hoy cerca del 10% del PIB. Su contribución al crecimiento global pasó de 0,6% en 2002 a cerca de 2% y 3% en 2007.

Los costos de los factores

a) salario mínimo interprofesional garantizado (SNMG)

Salario mensual pagado (192 h): 12.000 dinares/mes (40 horas semanales)

b) Salario mensual promedio neto

Sector público económico

Gerentes 32.000 DZD

Jefes 21.500 DZD

Empleados 17.000 DZD

Salario bruto promedio global por sector de actividad

Hidrocarburos y servicios petroleros 36.000 DZD

Industria 19.500 DZD

BTPH 16.000 DZD

Servicios 24.000 DZD

Transportes 22.000 DZD

Comercio 19.000 DZD

Nota: conviene señalar que los salarios que sobrepasan el SNMG están dados aquí solamente a título indicativo ya que de manera general los salarios están fijados por negociación entre el empleador y el empleado social en el marco de una negociación colectiva.

Telecomunicaciones – Servicios

Cinco organismos prestan servicios: Argelia Correo, Argelia Telecom y tres operadores privados, Orascom Telecom Algérie (OTA), Watania, ATC.

Oficinas postales: 3.160 (crecimiento de 50 oficinas por año)

Líneas telefónicas: 3.600.000 (crecimiento de más o menos 250.000 líneas por año)

Transportes

Las tarifas están condicionadas por la naturaleza de la mercadería transportada, por la distancia, por el itinerario, por las toneladas transportadas, por la zona Norte, la zona de intervención, la zona Sur.

Formas y tasas de créditos

Créditos de inversión a mediano y largo plazo:

  • Mediano plazo: 2 a 7 años,
  • Largo plazo, más de 7 años: tasas de interés de 7 a 9%, + 17% de IVA sobre interés,
  • Crédito de exportación: crédito a corto plazo, 2 años

Diferentes tipos de créditos:

  • crédito de descuento comercial,
  • facilidad de caja,
  • sobregiro,
  • crédito de campo,
  • anticipos sobre facturas,
  • anticipos sobre
  • anticipos sobre mercaderías
  • anticipos sobre delegación de mercados públicos
  • créditos de pre financiamiento de las exportaciones
  • créditos de pre financiamiento revolving o especializados sustituidos en caso de necesidad por un crédito de
  • créditos por firma (o ayuda indirecta del banco a la tesorería de la empresa)
  • garantías por pago diferido
  • aval: obligaciones con fianzas, créditos

La evolución económica

La economía argelina evoluciona al ritmo de las reformas implementadas desde 1994 bajo el auspicio del FMI.

La evolución de la economía argelina es positiva a nivel de los resultados del comercio y de los equilibrios macro económicos. Sin embargo es dependiente de la fluctuación de los precios del petróleo, tanto a nivel económico (96% de los ingresos de exportación) como presupuestario (60% de los ingresos del Estado provienen de la fiscalidad petrolera).

Aunque estos últimos años ha tenido importantes excedentes presupuestarios, la economía argelina sigue marcada por un nivel relativamente débil de las tasas de crecimiento y la persistencia de un nivel de desempleo bastante preocupante (20% más o menos de la población activa de los cuales 80% de los jóvenes y de los cuales 200.000 llegan anualmente al mercado del empleo).

La tasa de crecimiento necesario para iniciar una disminución decisiva y duradera del desempleo se estima en más del 7% por año. Esta tasa actualmente es inferior a 6%.

Conjugado con los efectos inducidos por el ajuste estructural, el refuerzo de las potencialidades exportadoras de hidrocarburos de Argelia permitió a las finanzas argelinas mostrar índices reales con un presupuesto en equilibrio, un saldo de la balanza de pagos positivo y reservas de cambio en crecimiento regular (42,3 mil millones de USD en 2004, 98 mil millones de USD en 2007 y 136 mil millones en 2008). Las reservas de cambio eran solamente de 2,6 mil millones de USD en 1994.

Los equilibrios macro-financieros recuperados y el gobierno con miras a reiniciar de manera duradera la máquina económica, iniciará en 2001 un ambicioso programa de apoyo a la reactivación económica (PSRE) que se articulará alrededor de acciones destinadas a la reactivación de las actividades productivas agrícolas, al reforzamiento de los servicios públicos en los ámbitos de la hidráulica, de los transportes y de las infraestructuras, así como al mejoramiento de las condiciones de vida, al desarrollo local y al desarrollo de los recursos humanos.

Después, este programa va a ser completado, para el período 2005-2009, con otro programa no menos ambicioso, dotado de 55 mil millones de dólares, es decir 4.200 mil millones de dinares: el Programa complementario de apoyo al crecimiento (PCSC).

El producto interior bruto, en dólares, que estaba estancado desde 1995, comenzó a crecer a partir del 2000: 51,5 mil millones de dólares en 2001, 59 mil millones de dólares en 2003, 86 mil millones de dólares en 2004 y cerca de 130 mil millones en 2008.

Esta progresión le permitió al PIB/habitante de registrar una neta mejoría en el curso de estos tres últimos años, después de una década de caída regular, a veces muy brutal. En 2004 el PIB/habitante era de más o menos 2.600 dólares. Un nivel netamente insuficiente en relación con las potencialidades de Argelia. En la paridad del poder de compra, este ingreso equivale a alrededor de 8.500 dólares (cifras del PNUD).

En el agregado de la deuda, la mejoría también es visible. El stock de la deuda pública continúa decreciendo.

El stock de esta deuda externa, que era del orden de 20 mil millones de dólares en 2004 (equivalente hoy día a 4 mil millones de dólares), había culminado en 32 mil millones de dólares en 1996. La tasa de endeudamiento en adelante es inferior a la de los otros países de la región.

Minas, Energía e Hidrocarburos

Argelia es un país rico en hidrocarburos. Su área minera es de 1,5 millones de kilómetros cuadrados y todavía muy sub-explotado. Sus reservas probadas (de hidrocarburos) son del orden de 45 mil millones de toneladas en equivalente petróleo.

Argelia está dotada de importantes infraestructuras y de grandes capacidades de producción. Este sector ha tenido importantes evoluciones, desde que se adoptó la ley N° 91-21 del 4 de Diciembre de 1991, que enmendó la ley N° 86-14 sobre los hidrocarburos y que iniciaba la apertura de este sector a la inversión extranjera. Esta decisión le dio un verdadero impulso a los acuerdos de colaboración.

Desde 1992, más de 60 contratos se han firmado entre la compañía nacional Sonatrach y compañías petroleras extranjeras. Estos acuerdos de colaboración, que comenzaron en la actividad de la exploración bajo la forma de contrato de reparto de producción, no se limitan a este ámbito, se diversifican con la creación de sociedades mixtas en las actividades de servicios, de mantenimiento y de ingeniería.

Esta liberalización del sector de los hidrocarburos ampliada a las actividades del aval petrolero está reforzada desde la promulgación de la ley 05-07 sobre los hidrocarburos, del 28 de Abril de 2005. Esta ley, aunque fue enmendada en 2006, establece la eliminación del monopolio del Estado en este sector, y Sonatrach se vuelve una empresa económica y comercial completamente aliviada de las prerrogativas de autoridad que hasta entonces había tenido y que el Estado debía recuperar para delegarlas a las agencias especialmente creadas para este efecto.

En el año 2002 se aprobó y se promulgó la ley sobre la electricidad y la distribución del gas. Esta ley que instaura el régimen de la concesión de la distribución de la electricidad y del gas también permite la inversión privada en la producción de la electricidad y de la venta de la energía.

Ese sector lo domina la empresa pública Sonelgaz que cuenta con cerca de 5 millones de abonados para la electricidad y con 1,5 millones para el gas natural. Su capacidad de producción eléctrica es de 6000 megawatts. Las inversiones globales del sector para el período 2000-2010 están estimadas en 12 mil millones de dólares. Un gigantesco proyecto de 2000 megawatts, de los cuales 1.200 destinados a la exportación hacia Europa, se encuentra en curso de concretarse en el marco de una cooperación entre Sonatrach, Sonelgaz y un consorcio de empresas internacionales. Estos proyectos prevén duplicar la potencia instalada de Sonelgaz.

En las minas, los resultados están desfasados en relación a las potencialidades de recursos mineros de Argelia. Para lograr que los inversionistas se interesen en la explotación de esos recursos, Argelia aprobó el 3 de Julio de 2001, una nueva ley minera que fomenta la inversión de los nacionales y de los extranjeros.

Por otro lado, se publicaron dos textos de aplicación minera de Julio 2001, uno referente a las modalidades y procedimientos de atribución de los títulos mineros y el otro relativo a su adjudicación.

El Sector privado de la PME / PMI

El vuelo del sector privado en Argelia estas dos últimas décadas es una de las revelaciones del cambio de orientación y de la estructura de la economía argelina.

La empresa privada interviene en casi el 75% en el PIB fuera de los hidrocarburos y en 55% del valor agregado. La cantidad de las PME / PMI no cesa de aumentar, a pesar de las dificultades ligadas alrededor de las empresas, particularmente los gravámenes administrativos y bancarios.

La cifra total de las PME / PMI en Argelia en el año 2001 se estima en alrededor de 180.000 empresas. En el año 1999, la población de los PME era de 160.000, con más de 600.000 salariados.

Para promover este sector, desde ahora prioritario, fuertemente catalizador y creador del crecimiento y del valor agregado, una ley de orientación sobre la promoción de la PME / PMI fue promulgada el 12 de Diciembre de 2001. Esta ley tiene dos ejes principales:

  • La definición de la pequeña y mediana empresa,
  • Las medidas de ayuda y de apoyo a la promoción de las PME.

En los pasos de esta ley, se crearon viveros de empresas y centros de facilitación de procesos de creación, de información, de orientación y de seguimiento de las empresas, así como un fondo de garantía para la PME – PMI. Un ambicioso programa de nivelación de 2.500 PME está en proceso de lanzamiento.

El sector bancario

Antes de comenzar en profundidad con las reformas de la economía argelina, hace unos diez años, Argelia disponía de un sistema bancario que funcionaba y evolucionaba como instrumento privilegiado al servicio de la economía pública y de la planificación centralizada. La actividad bancaria se encontraba entonces exclusivamente orientada hacia el buen funcionamiento de las empresas públicas, que constituían lo esencial del potencial económico de Argelia.

A partir de la ley Nº 86-12 relativa al régimen de bancos y de créditos y sobre todo desde la promulgación, en 1990, de la ley sobre el dinero y el crédito, el sistema bancario argelino empezó a reencontrar sus marcas. Desde que se adoptó esta ley, un nuevo entorno bancario y financiero iba a ponerse en marcha, y que estaría mucho más conforme con la liberación de la economía, y de la obligación de su tutela administrativa, haciendo del Banco Argelino la verdadera autoridad monetaria del país. Esta ley consagra el carácter universal del sistema bancario y financiero argelino y permite la apertura de este espacio a los bancos e instituciones financieras nacionales y extranjeras.

El ambiente bancario cuenta hoy día con más de 36 instituciones bancarias y financieras. La parte de las empresas privadas, más del 10% del mercado, va en aumento y 30 bancos extranjeros esperan el consentimiento.

Esa diversificación de la oferta bancaria inherente a la apertura del sistema bancario argelino autoriza a los bancos e instituciones financieras extranjeras para instalarse o para hacerse representar en Argelia y se acompaña, además, de un real y muy serio esfuerzo de modernización.

Este proceso que se encuentra en curso, apunta a elevar el nivel de los bancos, que todavía es muy bajo, de la economía argelina para que fluyan las operaciones interbancarias, mejorando las redes de comunicaciones seguras e introduciendo varios medios de pago modernos.

El inicio de este proceso de saneamiento-modernización se traduce en:

  • La re-capitalización de los bancos públicos y el saneamiento de sus carteras de compromisos,
  • El lanzamiento de obras interbancarias (nueva gama de productos, tarjetas de crédito internacionales, red de transmisión de datos, monética),
  • El principio de una cobertura más amplia de las necesidades de la clientela, de las familias y de particulares con el desarrollo del crédito inmobiliario en el consumo.

Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC)

En estos dos sectores, Argelia aparece actualmente como el mercado más grande en el espacio euro-mediterráneo. Varios programas de equipamientos considerables están lanzados: más de 12 millones de líneas para la telefónía móvil, 3 millones de líneas adicionales para la telefonía fija. Varios centenares de miles de computadores para el equipamiento de los establecimientos educativos, de los caber-cafés, bancos, administraciones, colectividades locales y de decenas de miles de hogares.

El aumento de la aplicación de la informática y del Internet en Argelia es considerable. La atracción por los NTIC es un fenómeno real de la sociedad. Un estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones enumeró en el 2006 a cerca de 2,2 millones de ínter-nautas en Argelia con cerca de 200.000 suscriptores. De 10 sitios en 1997, Argelia pasó a más de 4.500 sitios, de los cuales más de mil están en curso de realización. El sistema de autorización para abrir cyber-cafés fue abolido en 2000 y se cambió por un simple registro.

A fines del 2006 se contaron más de 7.000 cyber-espacios. El Ministerio de Telecomunicaciones programó la puesta en marcha, a principios del 2003, de una plataforma para 100.000 suscriptores adicionales a Internet.

En el plano legislativo y reglamentario, un decreto fue promulgado en Octubre del 2000 autorizando y liberando la explotación de los servicios de Internet. Los inversionistas extranjeros especialistas en la red están autorizados para instalarse en Argelia por medio de empresas de derecho argelino.

Salud – infraestructuras sanitarias

Desde 1962, Argelia posee una cantidad de estructuras sanitarias que acumulan una capacidad global de casi 100.000 camas. De manera paralela, un esfuerzo sostenido de capacitación del persona médico y paramédico calificado, que permitió influir positivamente en estas evoluciones. Argelia pasó de un personal de 258 médicos y especialistas en 1962 a más de 45.000 en 2004. La tasa global de cobertura de la población en personal médico también evolucionó de manera positiva, dando una tasa apreciable de 1 médico por 900 habitantes en 2004.

Confrontados a esos desafíos y sobre todo a los problemas de modernización de ingreso y tratamiento de los enfermos, el sector de la salud se benefició con presupuesto complementario y con programas de reorganización adecuados y puestos en marcha en el 2002.

En 40 años, la esperanza de vida de los argelinos aumento en 26 años. En el mismo intervalo, las mujeres ganaron más de 30 años.

Agricultura – Agroalimentación – Pesca

Durante más de dos décadas de desarrollo marcadas por la prioridad dada para la industrialización de Argelia, la agricultura no tuvo la atención adecuada.

Eso se tradujo por la acumulación de contra-performancias que llegaron a la situación de morosidad en ese sector, induciendo una fuerte dependencia frente a las importaciones para cubrir las necesidades cada vez mayores de cereales, de trigo duro y tierno, de leche, de azúcar, etc.

Argelia es uno de los primeros importadores mundiales de trigo duro y tierno, de polvo de leche y de productos de lácteos, y de semillas agrícolas.

Para despertar una producción nacional letárgica y desfavorecida por diversos motivos (estatus jurídico de las tierras y antiguos fundos coloniales, baja mecanización), y que cubre en promedio apenas el 30% del consumo de los habitantes, el sector agrícola tiene hoy día un trato de prioridad nacional.

Un plan nacional de desarrollo agrícola (PNDA) se puso en marcha para crear todas las condiciones técnicas, económicas, de organización y sociales necesarias para que el sector de la agricultura tenga un papel más dinámico en el crecimiento del desarrollo económico y social de Argelia. El PNDA genera y favorece los elementos de integración de la economía nacional, a partir de interacciones entre las filiales de producción agrícola y aquellas de transformación industrial.

Los principales ejes de este plan son los programas de reforestación, para la revalorización de las tierras, a través de un régimen de concesión, de protección de la estepa y de desarrollo de la ganadería y de las producciones agrícolas.

Después de dos años de marcha, el PNDA permitió que se registraran resultados alentadores. Además de la creación de casi 200.000 empleos y de un comienzo de modernización de la explotación y de la producción agrícola, se alcanzaron resultados convincentes particularmente en:

  • El record alcanzado para ciertos productos: dátiles, tomates, papas, huevos, carnes blancas
  • Leche, frutas y verduras,
  • Inversiones record en ciertas filiales del agro-alimenticio de transformación (molinería, sémolas, refinería de aceite, refinería de azúcar, cervecerías, lecherías, conserveras).

Se esperaba:

  • Un aumento de las superficies agrícolas útiles (SAU) pasando de 8 millones a 9 millones de hectáreas.
  • La creación de 300.000 empleos de aquí al año 2009,
  • Garantizar una tasa de crecimiento del 10% en promedio por año de aquí al año 2009.

Para el sector de la pesca, una gestión similar de dinamización está en curso.

Además, la promulgación en el año 2000 de una ley relativa a la pesca y a la acuacultura y de un plan de apoyo a la modernización del sector de la pesca está hoy día en la lista.

El objetivo era el desarrollo de las actividades productivas y creadoras de empleos, con la finalidad de aumentar la oferta de productos de pesca y llevando la ración alimenticia nacional de menos de 3 kg/año por habitante en el año 1997 a más de 5 kg en 2005.

Actualmente, la producción alcanzó alrededor de 130.000 toneladas. La zona de pesca, estimada en 9,5 millones de hectáreas, sigue todavía sin explotación: el programa de reactivación, que se encuentra en curso, prevé una producción adicional de 30.000 toneladas de pescado y la creación de 10.000 empleos.

Esos objetivos prioritarios están acompañados por la puesta en marcha de un programa de acciones en la organización de la actividad de producción, la organización de la profesión y de los circuitos de distribución, tanto en el plano jurídico como en el plano de recuadros necesarios.

Organizaciones del sector público

La economía Argelina está caracterizada por la existencia de un sector económico de Estado importante.

Las reformas económicas que se encuentran en curso tienen como objetivo, por una parte, de consagrar la economía de mercado y de rehabilitar la empresa como actor económico que goza de una plena y total autonomía hacia el estado y, por otra parte, de implementar el dispositivo que permita al Estado consagrarse en su rol de potencia y de regulador estratégico.

Para acelerar ese proceso de las reformas y permitir a las entidades que constituyan el sector económico estático de adaptarse a las realidades nuevas, hay nuevas reglamentaciones acompañadas de nuevas organizaciones del sector publico fueron colocadas en el lugar.

Esas reorganizaciones permitieron transformar las empresas publicas con carácter económico en sociedades por acciones (EPE/SPA) y de suprimir la tutela del Estado, ejercida primero por agentes fiduciarios (primero los fondos de participación, mas los holding), al cuales fueron devueltos todos los atributos del accionista y, a continuación, por sociedades de gestión des participación(SGP), que son 28, encargadas hoy día de administrar los capitales de mercado del Estado, retenidos por el EPE, y a 18 empresas de grupos, de los cuales 11 establecimientos financieros que tiene una posición dominante en la banca y en los seguros, particularmente.

Fuertemente endeudadas y desorganizadas, la mayor parte de esas empresas públicas son hoy día elegibles para las privatizaciones; una ordenanza que fue promulgada en Agosto del 2001, que va aclarar el armazón reglamentario y agrandar las privatizaciones al conjunto de los segmentos competitivos.

Esta ley traza perspectivas claras de un rompimiento neto del Estado de la esfera económica. Los interlocutores de los eventuales compradores están identificados y sus responsabilidades son más amplias. Desde 2003, se lanzaron 192 operaciones de privatización. En 2007, 68 privatizaciones totales fueron finalizadas y 30 en el 2008.

BIENES RAICES – OBRAS PUBLICAS

La crisis de vivienda es uno de los problemas recurrentes a los cuales el país está confrontado y que nutre una gran frustración social. Este problema se manifiesta bajo diversas formas, a pesar de los múltiples acercamientos y programas lanzados para reducir los efectos. El déficit actual, partiendo de una tasa de ocupación por vivienda neta de 5 ocupantes por vivienda, que se cifra en más o menos 1.200.000 viviendas (estimación en el 2002).

El objetivo, más realista, de una tasa neta de ocupación por vivienda de 6 ocupantes, se traduce por una necesidad del orden de 800.000 viviendas.

Paradójicamente, el Estado entregó en estos últimos diez años, créditos muy consecuentes para resorber este déficit. Por otra parte, la creación de un mercado hipotecario contribuyó para liberar el crédito inmobiliario dando un impulso real a la promoción inmobiliaria.

La promoción inmobiliaria goza ahora de medidas incitativas y de garantías de seguridad.

Para la realización de diferentes programas, “vivienda social”, “vivienda social participativa” “ayuda a la vivienda” y “arriendo-venta”, la deficiencia de las herramientas de realización va aparecer como un factor de bloqueo.

LOS BIENES RAICES

El dominio del espacio inmobiliario, recurso no renovable, condiciona las acciones de desarrollo de los programas de vivienda, de equipamiento y de industria.

Argelia ha realizado esfuerzos, desde la Independencia, para tener un dispositivo legislativo y reglamentario adecuado para justamente poner al hipotecario en el diapasón de la política de desarrollo.

En esa perspectiva, los textos habían organizado procesos hipotecarios donde el objetivo era la constatación en las tierras privadas (MELK) y en las tierras colectivas (ARCH) de la propiedad individual.

Existen, según la ley del dominio en vigencia, dos categorías jurídicas de bienes de dominio nacional: el dominio público y el dominio privado del Estado.

El dominio público está regido por el principio de inalienabilidad. Pero este último no se opone a una explotación industrial o comercial de las dependencias de dominio público que pueden ser la sede, por la vía de la concesión, de actividades privadas.

En efecto, no hay incompatibilidad entre el patrimonio público y el carácter privado de las reglas que anteceden para la gestión de los servicios industriales y comerciales.

La cuestión del acceso a los bienes raíces ha constituido, a lo largo de estos últimos años, un elemento central en el debate en torno a la reactivación de la inversión. Los bienes raíces a menudo se presentan como un factor de bloqueo por su no-disponibilidad, así como por las condiciones de su gestión.

La ley de orientación de los bienes raíces que responde a esa preocupación fue promulgada en 2006. Esa ley destinaba la formula de la concesión por una duración de 20 años renovable, que se convierte en el derecho de cesión cuando es de carácter industrial, turístico o de servicios, bajo reserva de una realización efectiva de estos proyectos de inversión por los bienes raíces industriales. La puesta en marcha de un banco de datos centralizados en el Ministerio de la Participación y de la Promoción de la inversión está en curso. En el año 2007 se creó una agencia estatal para administrar el patrimonio de bienes raíces industriales. Sin embargo, durante el año 2008, la legislación que reglamentaba el ámbito de bienes raíces fue modificada. De esta forma, después de la publicación de la ley Nº 08 del 20 de Julio de 2008 (que modifica y completa la ley Nº 85-05 del 16 de Febrero de 1985) sobre la ley comunal, con la ordenanza 08-04 del 1 de Septiembre de 2008, sobre los terrenos privados del Estado destinados a la realización de proyectos de inversión, fue promulgada y destina la concesión como único modo de acceso et deroga todo otro texto contrario a esas disposiciones.

El texto fija las condiciones y modalidades de concesión de los terrenos que son propiedad privada del Estado destinados a la realización de proyectos de inversión. La concesión se entrega por una duración mínima de 33 años, renovable, y máxima de 99 años según la formula de licitaciones públicas abiertas o restringidas, o por acuerdo recíproco.

LAS PRIVATIZACIONES

La Política de privatización

Solamente seis años después de los primeros pasos de la privatización, con la ordenanza Nº 95-22 del 26 de Agosto de 1995 relativa a la privatización de las empresas publicas, los poderes públicos tuvieron que definir una política más audaz con la ordenanza Nº 01-04 del 20 de Agosto del 2001 relativa a la organización, a la gestión y a la privatización de los EPE.

El legislador ya no distingue entre las empresas del sector estratégico y las del sector de la competencia. Las dos categorías son elegibles para la privatización, así como las empresas que garantizan una misión de servicio público. En cambio, en las empresas en que el Estado considera como adornos de la economía o de la industria, una acción especifica puede ser emitida por el Estado, a titulo provisorio, para que esas empresas no sean confiscadas para los intereses extranjeros y que su actividad original sea preservada.

La política argelina de privatización apunta, a través de la cesión de activos públicos a los privados, al mejoramiento de la gestión de empresas y a la adquisición de nuevas tecnologías, al desendeudamiento del fisco ante el Banco de Argelia. Por esta razón, el Estado, a través de las empresas de gestión de las participaciones (SGP), negocia duramente el precio de cesión de las empresas en la medida que las operaciones de privatización están consideradas para que procuren nuevos ingresos al fisco.

La política de los poderes públicos trata de favorecer las mejores privatizaciones. De eso se trata, en todo caso, en el artículo 17 de la ordenanza nº 01-04 del 20 de Agosto del 2001, en la cual las “operaciones de privatización por las cuales los compradores se comprometen para rentabilizar o a modernizar la empresa y/o a mantener los empleos salariados y a mantener la empresa en actividad pueden beneficiar de ventajas especificas negociadas caso por caso”.

En otros términos, la privatización útil a la colectividad nacional, es la que permite a las empresas ya existentes de beneficiar de un aporte exterior (financiero, tecnológico, de managment) para poder desarrollar su actividad, reforzar sus capacidades de producción y crear nuevos empleos. En otra parte, afín que Argelia respeta los compromisos tomados con la comunidad financiera internacional, en general, y de las instituciones de Bretón Woods, en particular, la política de privatización excluye de mantener en vida las empresas moribundas, lo cual la herramienta de la producción es a la vez absuelto, ineficiente y costoso, sino ruinoso para el contribuyente.

De manera paralela a la política de privatización, y sin ponerla en causa, Argelia, en vistas de diversificar su economía, tomó medidas para crear trece grandes empresas (llamadas Sociedades Económicas de Desarrollos ó SED) que tienen por objetivo permitir el desarrollo de un sector industrial, competitivo, eficiente tanto en términos de desarrollo de competencias de los recursos humanos, como de tecnología, y en técnicas de gestión. La realización de esta política industrial se encuentra bajo el auspicio del Ministerio de la Industria y de la Promoción de las Inversiones (MIPI). Los sectores que fueron identificados son considerados como lo más rentables: la petroquímica, la industria farmacéutica, la industria mecánica y automotriz, el BTPH, la siderurgia, el aluminio, la agro-industria, y el sector aéreo.

El objetivo consiste en asociar alrededor de un núcleo duro, compuesto de empresas públicas y privadas del mismo sector, un grupo industrial como Sonatrach o Sonelgaz. Estas empresas podrían abrir su capital a los inversionistas extranjeros.

La preparación para la privatización

En los términos del articulo 18 de la ordenanza Nº 01-04: “previamente a toda operación de privatización, los elementos de activos y títulos para privatizar tienen que ser evaluados por expertos, fundados en métodos generalmente admitidos en la materia.

En cuanto al artículo 19, éste prevé que “las condiciones de transferencia de propiedad son regidas por bases específicas que formarán parte integrante del contrato de cesión que define los derechos y obligaciones del cedente y del comprador”.

Los métodos de evaluación de las empresas constituyen un aspecto central en la preparación de la privatización.

Tres métodos de evaluación están hoy día puestos en práctica por los expertos financieros y contables.

  • Los métodos patrimoniales que se basan en el activo neto contable corregido,
  • Los métodos que se fundan sobre el valor de la empresa a partir de los cash-flows futuros actualizados,
  • Los métodos bursátiles.

La experiencia de la evaluación de las empresas públicas desde 1998 (año del comienzo efectivo de las operaciones de privatización) muestra que el método patrimonial constituye “el umbral” y el método de los cash-flows actualizados, futuros, deseables y deseados. Estamos obligados de optar por el método patrimonial en más del 90% de los casos para determinar el valor de una empresa.

La evaluación de las empresas públicas no es siempre un simple problema técnico. Las consideraciones de oportunidad política y económica pueden entrar en línea de cuenta.

En los términos del artículo 22 de la ordenanza Nº 01-04, es el Ministro de las Participaciones, a título de la ejecución del programa de privatización adoptado por el Consejo de Ministros el que debe:

  • Hacer una estimación del valor de la empresa o los activos a ceder,
  • Estudiar y seleccionar las ofertas y realizar un informe detallado de la oferta seleccionada,
  • Salvaguardar la información y crear procedimientos para garantizar la confidencialidad de la información,
  • Someter al Consejo de las participaciones del Estado el informe de cesión, con la evaluación de los precios, las modalidades de transferencia de propiedades retenidas, así como la proposición del comprador.

Formas de privatización

En los términos del artículo 26 de la ordenanza precipitada, las operaciones de privatización pueden efectuarse:

  • Recurriendo a los mecanismos del mercado financiero (introducción en la Bolsa u oferta pública de venta a precio fijo),
  • Por licitación,
  • Recurriendo al procedimiento del común acuerdo,
  • Fomentando a los accionistas populares.

Por otro lado, hay todo un capítulo de la ley que está dedicado a las disposiciones particulares en beneficio de los salariados. Mencionaremos las tres medidas destinadas a facilitar que los trabajadores retomen su empresa (opcional):

  • Adquisición a título gratuito del 10% máximo del capital de la empresa,
  • Ejercicio de un derecho preferente de compra,
  • Rebaja del 15% máximo sobre el precio de cesión.

El hecho de recurrir a los mecanismos del mercado también puede traducirse por una introducción en la Bolsa o resultar de una oferta pública de venta a precio fijo. En el primer caso, la puesta en el mercado va a consistir en poner acciones cotizados con los inversionistas institucionales e individuales. Si las acciones ya están transadas, tienen un valor de mercado y el precio deberá fijarse ………………. Este método es teórico ya que la Bolsa de Argel funciona hoy a paso lento y solamente con títulos cotizables que no representan más del 20% del capital de las empresas concernidas.

En la inmensa mayoría de los casos, el título no es cotizable. Por lo tanto y de conformidad con el derecho bursátil, se deberá poner a disposición del mercado un documento de referencia sobre la empresa elegible para la privatización. La emisión de la COSOB es muy importante en la medida en que ella determina los precios de las cantidades cesibles. Las operaciones de colocación comenzarán solamente después de la publicación de la nota de la COSOB. Son las instituciones que deben colocar los títulos que deberán buscar inversionistas institucionales o particulares.

Tratándose de la oferta pública de venta (OPV), ésta consiste, para la empresa pública elegible para la privatización, en colocar para el público una parte de su capital social a un precio que se fija previamente.

Recurrir al procedimiento de mutuo consentimiento consiste, para el Estado, en ceder una empresa pública a una persona privada que se haga cargo, negociando directamente con éste el precio de cesión y, si fuera el caso, las condiciones que tiene la privatización.

La promoción de los accionistas populares tiene esencialmente dos formas:

  1. La venta a los trabajadores (directamente o a un grupo de accionistas) de un cierto porcentaje de acciones.
  2. La proposición de venta de acciones al público, por la vía de la Bolsa, de los valores mobiliarios, o de adoptar métodos de la dicha privatización por “bonos”; esto último tiene el mérito de incitar a la población para que tenga interés en las condiciones del mercado de los capitales, en la medida que esta deberá seguir la evolución del curso de las acciones que posee y a implicarse seriamente en el proceso de transformación económica.

Solamente hoy en día se incorporaron en la Bolsa, por el 20% del valor de su capital, los títulos del hotel El Aurassi, de la empresa Saidal (industria farmacéutica) y del Eriad de la ciudad de Sétif (molinera).

Para la mayoría de las otras empresas, apenas estará lista su evaluación, se llamará a una licitación y las negociaciones se realizarán con los compradores potenciales, bajo la dirección de la SGP de tutela en el caso en que la empresa elegible para la privatización disponga de un efectivo inferior a 500 personas, o a la del Ministro de Participaciones, si el personal sobrepasa esa cifra.

Cuando la proposición se negocia, después es sometida a la aprobación del CPE, que va decidir, sobre la aceptación o el rechazo de la oferta. En caso de aceptación, el acta de cesión es negociada y la empresa es vendida.

Del año 2003 al 2007, hubo 417 privatizaciones, cualquiera que sea el modo de privatización que se eligió. De las cifras del Ministerio de la Industria y de la Promoción de las Inversiones, se demuestra que el modo de privatización por privatización total es el que logró más éxito, el de colaboración (joint-venture) es el menos utilizado.